Ampliación de dos aulas

1998 – Ampliación de dos aulas y seminarios en el IES de Muro – Equipamiento – Conselleria d’Educació, Cultura i Esports

A. Hevia – G. Golomb – J.J. Moran

El proyecto de ampliación de 2 aulas y seminarios del Instituto de Educación Secundaria de Muro, surge de un plan de actuaciones propuesto por la Conselleria d’Educació, Cultura i Esports, en distintos centros escolares.

El edificio existente tiene forma de L y consta de 2 plantas + sótano en las que se distribuye el programa original .Las plantas se comunican por dos núcleos verticales de escalera interiores y una rampa exterior.
En el exterior se desarrolla un porche en dos niveles en torno a un patio descubierto.

La solución adoptada busca resolver el problema con economía de recursos y para ello aprovecha los elementos sugeridos por el edificio existente. Este criterio permite resolver el programa solicitado en la misma cota de los forjados existentes, sin más que una sencilla adaptación del terreno y sin tener que recurrir a nuevos pasillos exteriores de conexión con sus consiguientes cubiertas, cerramientos, etc.
Las obras de demolición son mínimas y la proporción final de las dos alas del edificio aceptable.

En la ampliación del edificio, se ha repetido la modulación de los pilares ya existentes, es decir dos nuevas crujías de 4,10 m y pórticos de 7.17, 3.15 y 4.10 m, con una separación del primer pórtico respecto al existente de 2,40 m, distancia que nos permite separarnos convenientemente de las zapatas del edificio y crear una zona de conexión entre ambas piezas.

El resultado obtenido con esta operación, son unas aulas similares a las adyacentes de 70 m², algo más grandes que las habituales, pero que permiten mantener el ritmo formal del edificio a la vez que un posible uso de las mismas para actividades que ahora no disponen de amplitud suficiente, como por ejemplo, el traslado del aula de informática que actualmente se encuentra con una clara deficiencia de espacio.

En síntesis, la solución a la que se ha llegado resulta ser compacta y en este sentido económica, al mismo tiempo que es respetuosa con el edificio existente aprovechando los elementos ya sugeridos en él.

La ampliación se hace únicamente reconocible, mediante un cambio en la tonalidad de color y en los criterios compositivos de las fachadas que unifican los huecos en sentido horizontal y acentúan expresivamente la separación entre ambos volúmenes, del mismo modo en que se manifiesta la separación con el terreno.

Los paramentos verticales exteriores quedarán acabados con un mortero monocapa a excepción de parte de la fachada sur que se resuelve con un aplacado de piezas de hormigón prefabricadas.